martes, 14 de agosto de 2012

Reseña: La cosecha de Samhein de José Antonio Cotrina

Este libro me lo recomendaron, cómo no, si es que yo casi siempre leo por recomendación, que antes iba a la librería y los compraba por la sinopsis, y así a veces te llevas algunos chascos... Bueno, un libro que yo creo que no es demasiado conocido, y no porque le faltan méritos, que los tiene de sobra.

Sinopsis
Un grupo de doce adolescentes se comprometen bajo engaño a viajar a un reino fantástico llamado Rocavarancolia. Ese viaje, para muchos, no tendrá vuelta atrás. Una vez allí descubren que deben mantenerse con vida hasta que salga la Luna Roja, unos meses después. Durante ese tiempo ese reino, antaño glorioso pero hoy en ruinas, lleno de peligros, magia y mortales criaturas, intentará destruirles.

Muchas son las expectativas que las criaturas que forman el Consejo de Rocavarancolia tienen puestas en esos muchachos. Ellos son la única esperanza para el reino, si es que siguen vivos cuando la Luna Roja surja en el firmamento… Pero ¿qué pasará cuando eso ocurra? 

 He puesto esta sinopsis pero la de la contraportada es más corta y si lees esa parece otro tipo de libro.
Hector es nuestro protagonista, un chico estadounidense regordete de 15 años. Tiene una vida normal hasta que la noche de Halloween le visita Denéstor Tul, un hombrecillo gris que fuma una pipa de la que sale humo verde (escrito así suena bastante rídiculo xD). El caso es que le convence para que vaya a Rocavarancolia (la capital del reino del mismo nombre), la ciudad más mágica y maravillosa del mundo, o por lo menos lo era antes de la guerra. Hector es especial y tiene que ir allí para ??? (nadie lo sabe...). Esta es la introducción.
Cuando llega encuentra a más chicos de su edad (más o menos), en total son doce aunque hay uno que no saben dónde está. Tienen que sobrevivir en Rocavarancolia (el nombre es enrevesado, pero hay un edificio que se llama Rocavaracálago o algo así, que ese me cuesta la misma vida jajaja), sin ninguna clase de ayuda excepto las provisiones que les dan. Visto así no parece muy difícil, el problema es que en la ciudad hay monstruos, engendros, maleficios... es decir, cientos de formas diferentes de morir. Hector y los demás deberán ingeniárselas para sobrevivir si quieren volver a casa, aunque tendrán que esperar un año hasta la próxima noche de Samhein (que es Halloween).
Estos no son los únicos personajes. También están los habitantes del castillo. Denéstor Tur, dama Desgarro, Enoch el polvoriento, Esmael el ángel negro... Son todo tipo de criaturas fantásticas, tanto clásicas (fantasmas, vampiros, arañas gigantes...) como “nuevas” (ángeles negros, monstruos que se caen a “cachos”...). Esto le da un aire diferente al libro, normalmente los libros de fantasía no suelen mezclar tantas criaturas. Además tiene sus intrigas de palacio. Esmael y dama Desgarro se enfrentan por la regencia y también vamos conociendo a los diversos habitantes, su historia...
No puedo hablar del sistema mágico (con lo que me gusta a mí hablar del sistema mágico...) porque la verdad es que no sé cuál es. Lo más parecido a la magia es lo que hace Denéstor Tul, el demiurgo. Da vida a objetos inanimados, por ejemplo, con unos trapos para las alas, botones para los ojos... hace un cuervo. Es raro pero original.
En resumen, una historia distinta aunque con recuerdos de otras, que hace que sea un libro del que no te arrepientes de leer.

Opinión personal
Este libro ha estado muy bien. No sabía qué esperarme, podía ser un rollo, la verdad, pero al final no lo ha sido.
Hector me ha gustado. Es gordito. ¡Sí, un chico que no es perfecto! Es que parece que solo existen chicos increíbles y súper guapos, que está bien, aunque de vez en cuando alguien como Hector no viene mal. También es inseguro y tímido.
José Antonio Cotrina ha mezclado muy bien los personajes fantásticos, porque encajan en este libro, no resultan raros y recuerda a los libros de antes, cuando había fantasmas, vampiros, brujas... en un mundo fantástico.
Hay un capítulo increíble, el 10, La primera noche. Por eso solo merece la pena leer el libro, es precioso. Los capítulos me han parecido muy largos, aunque lo he leído en el libro electrónico así que la sensación es diferente (en el mío los libros tienen menos páginas pero las páginas son más largas así que parece que el libro no se acaba).

He acabado el libro y no tengo ni idea de casi nada. Creía que iba a llegar hasta (comienzo del pequeño spoiler) la noche de la luna roja, pero qué va, sólo dura una semana (fin del pequeño spoiler). En otro blog leí que el libro era introductorio, sí, esa es la palabra perfecta. Tengo ganas de empezar ya el segundo, que lo leeré en cuanto lo tenga para el libro electrónico.
Este libro me ha recordado a dos, a Los Juegos del Hambre (los maravillosos Los Juegos del Hambre, de los que no puedo decir casi nada malo) porque el argumento me recuerda, tener que sobrevivir, doce jóvenes... yo creo que ya veis por dónde voy; y a El corredor del laberinto (otro maravilloso libro) porque tampoco tienes ni idea de nada. xD
Una pequeña anécdota. Fui a una librería cuyo nombre no voy a decir (blog con publicidad cero xD)
y busqué este libro para ver cuántas páginas tenía en realidad. Así que estaba yo pasando páginas cuando de repente leo algo que no he leído, así que miro y... “¡Maldición!” Un capítulo adicional ¬¬. Es genial encontrarte con que hay más para leer de un libro, pero no cuando no lo puedes leer. Pues yo sigo en la librería, leyendo disimuladamente (más o menos, si venía alguien lo dejaba para luego seguir) y me tuve que ir antes de leerlo... pues vaya, tendré que ir de excursión a otra librería o buscarlo en Internet (opción más probable).
Este libro es muy complicado de puntuar (aunque a mí siempre me cuesta la misma vida puntuar, lo paso bastante mal), se merece más de un 4, sin duda, así que un 4'5 para este libro maravilloso, de escritor español. :)
Es el primer libro de la trilogía El Ciclo de la Luna Roja, formada por:
1. La cosecha de Samhein
2. Los Hijos de las Tinieblas
3. La Sombra de la Luna

Altamente recomendable

lunes, 13 de agosto de 2012

De vuelta:)

Eso, ya estoy aquí otra vez después de unas largas vacaciones. Tengo muchas ganas de bloguear y de mejorar el blog con más entradas y las reseñas de los libros que he leído. La semana que viene me vuelvo a ir así que tendré que dejar entradas programadas (nunca lo había hecho, ni que llevara un montón de tiempo con esto, pero la verdad es que funcionan a la perfección). Espero que también disfrutéis vuestras vacaciones, que para eso están.

viernes, 10 de agosto de 2012

Reflexiones filosóficas

¿Qué es reflexiones filosóficas? Pues una forma original (o eso espero xD) de llamar a mi nueva y primera sección. En ella daré mi opinión sobre diferentes temas que tengan que ver con libros. Ya llevo un tiempo con el blog e iba siendo tiempo de que pusiese alguna sección. La semana que viene pondré la primera Reflexión, ¡espero que os guste!

domingo, 5 de agosto de 2012

Reseña: Colmillo Blanco de Jack London

Nunca me habría leído este libro si no me lo hubiesen mandado en Lengua. Siempre pregunto a los profesores de lengua qué libros vamos a leer, yo creía que este era de aventuras (lo dijo la profesora), son aventuras, pero no muy entretenidas. A veces tengo ganas de darle las gracias a los profesores por mandarme algún libro, porque entonces no lo habría descubierto, pero este no es el caso. 

Sinopsis
Ambientada en la vida agreste y salvaje de una frontera que trasciende su mero carácter físico para convertirse en una encarnación del conflicto entre la naturaleza y el ser humano alienado en ella, Colmillo blanco es una de las obras más célebres de Jack London (1872-1916). Reverso casi simétrico de La llamada de la naturaleza, en la historia del perro salvaje que, significativamente, se degrada en su contacto con el hombre, hallamos en efecto, matizadas por la belleza de los grandes escenarios naturales y una remota esperanza de redención, las inquietudes que rigen toda la obra del autor estadounidense: el choque entre civilización y naturaleza, la perpetua pugna entre el bien y el mal, la supervivencia del más fuerte, el determinismo genético, la selección natural.

Supongo que al leer la sinopsis os habréis quedado What???. Yo os lo traduzco (ni que estuviera en chino xD), lo que quiere decir es que en este libro, el lobo, Colmillo Blanco, cambia su personalidad al relacionarse con el hombre.
La primera parte del libro cuenta como una manada de lobos acecha a dos hombres. Una vez acabada esa parte, el libro cambia de enfoque totalmente y una loba pasa a ser la protagonista hasta que nace su cachorro, Colmillo Blanco. Podemos decir que este es el verdadero comienzo del libro. El pequeño cachorro empieza a descubrir qué es el mundo y a temer a lo desconocido, pues es peligroso. Más adelante conoce al ser humano, su dios, y en función de como lo trate Colmillo Blanco se irá transformando en un producto de ese trato que recibe por el hombre.
Digamos que esto es lo que cuenta el libro, pero lo más importante no es que sea un lobo, si no que se esta historia también se aplica a las personas, que es lo que quería decir Jack London, el escritor.
Opinión personal
Es un clásico. ¿Y qué quiero decir con eso? Pues que los clásicos son clásicos por algo, yo creo que este es por lo que representa y a algunos les parecerá una obra maestra, pero a mí no. Está bien, pero es demasiado pesado para mí.
Esto es MUY importante. Estamos acostumbrados a libros con mucho diálogo y a que cada vez que haya unas pocas páginas de narración pensemos "¡Oh no!" (por lo menos yo). En este libro no puedes pensar esto porque estarías toda la novela así. Casi no hay diálogos, porque el protagonista es un lobo, que obviamente no habla, así que los únicos diálogos son cuando hay humanos. Pueden pasar muchos capítulos que solo tengan narración, así que os lo aviso por si alguien se atreve a leerlo. Para mí es un gran tostón, pero al final mejora, cuando hay diálogo (me entraban ganas de aplaudir cada vez que veía unas líneas de diálogo xD).
En cierto modo, el libro no es tan horrible. La enseñanza que tiene, que la sociedad corroe a las personas, se entiende muy bien y te hace pensar. Además Colmillo Blanco me parece muy valiente y en ocasiones me da pena por todo lo que tiene que sufrir.
El libro es bastante duro, como son lobos y perros del Ártico se atacan sin remordimientos y mueren a menudo. Los combates se describen bastante bien. La historia es triste gran parte del libro, pero no todo.
Por si alguien no se ha enterado, respeto completamente este libro, es un clásico de la literatura y comprendo que hay muchas personas a las que le guste este libro. Esta es solo mi opinión, puede que en otro blog ponga que es el mejor libro del mundo, pero yo no pienso poner eso, porque para mí no es verdad. Si lo vuelvo a leer dentro de unos años (lo dudo muuuucho, deberían mándarmelo o estar terriblemente aburrida), quizás me guste, pero por ahora esta es mi reseña.
Si alguien se lo lee o lo ha leído, por favor comentad vuestra opinión del libro y si os gusta explicadme por qué, para que sepa qué se me ha podido pasar para disfrutar esta novela.


 ¡Ni lo mires!

miércoles, 1 de agosto de 2012

Reseña: La declaración de Gemma Malley

La declaración
Gemma Malley

Me apetecía leer este libro desde que lo vi en la librería (los libros nuevos siempre me llaman la atención, aunque resulta que este había sido reeditado), creía que estaría mejor y que la historia sería algo más larga. El libro está bien (solo bien) pero los hay mejores.

Sinopsis
“Me llamo Anna y no debería estar aquí. No debería existir. Pero existo.”

Año 2140, Inglaterra. La creación de un fármaco contra el envejecimiento ha permitido vencer la enfermedad y la muerte. Con el fin de evitar la superpoblación del planeta, se promulga la Declaración, ley fundamental que prohíbe a las parejas tener hijos. Las personas que nacen a pesar de esta ley se denominan Excedentes y no tienen derecho a vivir en el mundo de los Legales, pero, adiestrados correctamente, pueden ser muy valiosos como mano de obra esclavizada y desechable. Anna tiene quince años y es una Excedente. Despojada de su apellido, de su pasado y recluida en un centro de internamiento, su vida se reduce a trabajar duro para convertirse en Empleada Valiosa. Sin embargo, la llegada de un misterioso joven llamado Peter dará un giro radical a su vida, hasta el punto de hacer tambalear el siniestro orden social que la arrogancia y la codicia del hombre han creado.

Anna vive en Grange Hall, un internado para Excedentes. Desde pequeña le han enseñado que no debería haber nacido nunca, que es una vergüenza para la Madre Naturaleza y que sus padres son unos criminales egoístas por haberla tenido. Anna odia a sus padres con todas sus fuerzas y trabaja duro para pagar su existencia a la Madre Naturaleza. Es una Excedente modelo pues siempre respeta a los Legales, las personas que tienen derecho a vivir, y obedece a la señora Pincent, la directora del internado.
Un día llega a Grange Hall un nuevo Excedente. Se llama Peter y tiene la edad de Anna. Afirma que conoce a sus padres y que se llama Anna Covey lo que hace que ella lo deteste. A diferencia que el resto de los Excedentes, se atreve a desafiar a los Legales y dice toda clase de insultos y blasfemias sobre las Autoridades y la Declaración (la ley que prohibe tener hijos). Peter no habla como los demás Excedentes pues lleva muchos años viviendo como un Legal y comprende a la perfección que los Legales deberían ser los Excedentes. Los Legales llevan demasiado tiempo viviendo y le roban la vida a los Excedentes, porque debería ser al contrario, ser ellos los legales. La Longevidad (ser inmortales por los fármacos) no es lo que había previsto la Madre Naturaleza a pesar de que es lo que las Autoridades quiere hacer creer a todo el mundo.
Para Anna todas estas ideas que Peter le cuenta no tienen sentido pues van en contra de todo lo que le han enseñado desde pequeña pero poco a poco va comprendiendo cada vez mejor a Peter.

Opinión personal
Este libro transcurre en el futuro, al igual que otros libros que he leído. Es interesante la idea de que se encuentre la cura a la muerte, es decir, de que consigan lograr la inmortalidad. Al principio no ven los problemas que conlleva la Longevidad pero después prohíben tener hijos lo que me parece horrible y a partir de ahí viene el problema Excedente.
El mundo del futuro es relativamente parecido al actual, no hay inventos revolucionarios ni coches voladores ni nada por el estilo. Las personas se han vuelto vagas y lo único que les interesa es investigar cómo mejorar los fármacos de la Longevidad. Este razonamiento es muy comprensible pues si vives eternamente te vuelves vago pues tienes toda la eternidad para hacer cosas y puedes perder el tiempo que quieras.
Me parece muy sorprendente la mentalidad que consiguen inculcar a los Excedentes de que sus padres son egoístas y de que son una vergüenza para la Madre Naturaleza. También es increíble a dónde puede llegar la arrogancia y codicia humanas. Por culpa de estas cualidades ya no hay apenas niños pues el egoísmo de las personas ha hecho que prefieran vivir eternamente a dejar el relevo de la vida a sus predecesores. Todo el pensamiento de que la Longevidad es lo que tenía previsto la Madre Naturaleza son un montón de mentiras para justificar el egoísmo de los humanos.
Creo que la idea no está bien aprovechada. La sociedad está poco explicada, debería ser un libro mucho mejor, o esa era mi impresión al leer la reseña.
Este libro me ha gustado, sobre todo por la mentalidad de la personas y también por los personajes, Anna y Peter. He leído libros que me han gustado e impactado más aunque todo depende de la persona que lo lea.

 Está bien

sábado, 28 de julio de 2012

De vacaciones

Pues eso, que me voy de vacaciones. Voy a estar dos semanas por ahí, pero no os preocupeís, voy a dejar algunas reseñas programadas para no dejar el blog abandonado. :) Caerán algunas reseñas que tengo por ahí, ya veré cuáles. ¡Felices vacaciones!

jueves, 26 de julio de 2012

Reseña: Retrum de Francesc Miralles


Un libro totalmente "oscuro" ha sido mi lectura de estos días. Me hablaron de él el verano pasado y ahora que no tenía ningún libro pendiente me decidí a pedirlo prestado. Muuuuuchas gracias por habérmelo dejado. ^^

Sinopsis
Christian tiene 16 años y, desde la muerte de su hermano gemelo, se ha alejado de sus compañeros de clase y de su familia. Pasa el tiempo libre solo, leyendo poesía y escuchando en su i-Pod canciones tristes en el cementerio de Teià.

Un atardecer ve acercarse al camposanto, situado en una colina sobre el mar, a dos chicas y un chico vestidos de negro. Llevan una flor violeta en la solapa y el rostro maquillado de blanco. Los recién llegados le amenazan y tratan de ahuyentarle, pero Christian se enfrenta a ellos. Impresionados por su reacción, los jóvenes forasteros se presentan como Alexia, Lorena y Robert. En una conversación a la luz de las velas, le revelan que han formado una orden secreta, RETRUM, que se reúne en los cementerios con un oscuro fin... Quien aspire a unirse a ellos deberá someterse a un desafío: pasar toda una noche solo en el cementerio.

Inspirado por las lecturas y canciones siniestras que acompañan su vida, Christian se ofrece a pasar la prueba a la noche siguiente. Tras superar las horas más pavorosas de su vida, Christian se entregará progresivamente a los extraños juegos de «la orden pálida», como también se hace llamar el cuarteto, mientras Alexia empieza a convertirse en algo más que una amiga. Pero como reza un viejo proverbio árabe: «Quien llama repetidamente a la puerta, acaba entrando»…

La sinopsis es bastante clara.
Christian es un chico atormentado y depresivo. ¿Por qué? Un día por la tarde cuando no estaban sus padres, le dijo a su hermano gemelo que fuesen a dar un paseo con la moto (cosa que tenían prohibida), tuvieron un accidente y su hermano murió. Eso hace que Christian se encierre en su cuarto todo el día, leyendo libros góticos (Edgar Allan Poe, Lord Byron...) y escuchando música clásica. A los meses del accidente su madre se fue de casa, Christian apenas habla con su padre y solo tiene a dos personas con las que hablar en el pueblo, Gerard el pintor y Alba, su hippy compañera de pupitre.
Obviamente su vida es muy deprimente (porque así quiere él), pero entonces Retrum entra en escena. Como dice la sinopsis, conoce a los tres del grupo: Robert, alto y con el pelo moreno revuelto; Lorena con el pelo rojo fuego y Alexia, la más misteriosa, con una belleza que cautivará a Christian. Él siente algo fuerte por Alexia, desde que la vio le gustó, así es como aparece en el libro.
Si Christian hubiese sabido lo que iba a pasar nunca hubiese accedido, porque unirse a Retrum fue la peor decisión de su vida.

Opinión personal
Un libro completamente diferente. Eso es Retrum: Cuando estuvimos muertos. Para algunos será demasiado “gótico”, yo no había leído nunca un libro así, pero me encanta.
El tema de los cementerios se ha usado en más historias, pero aquí es diferente, no son un lugar que dé miedo, son el hábitat natural (como dice Christian) de Retrum.
Vives las historia a través de Christian, en 1ª persona y en pasado. Solo sabes lo que él sabe. De vez en cuando dice cosas del estilo “Me arrepentiría de esa decisión.”... Eso hace el libro más interesante pues sabes que algo malo pasará, lo que hace que quieras terminar el libro hasta descubrir todo.
Christian es un buen personaje. Muy deprimente, impulsivo e inteligente. Los demás personajes son muy misteriosos así que no os digo nada, mejor lo descubrís vosotros.
La edición es perfecta para este libro. Las tapas son negras con una cruz y las páginas son negras por los filos. Después del título de cada capítulo hay una cita relacionada con la muerte, los cementerios... También hay dibujos en cada parte del libro, muy adecuados al tema. Por ejemplo: “La inmortalidad es el estado de un difunto que no se ha enterado de que ha muerto.” HENRY LOUIS MENCKEN.
Engancha mucho, los capítulos son de 3 o 4 páginas así que sigues leyendo todo el rato, pero a la vez hace fácil que no tengas que dejar un capítulo a medias.
La puntuación ha sido complicada de poner. Al final he decidido 4'5, hace unos segundos tenía un 4 pero es que no me he aburrido ni un segundo con este libro, no tiene la perfección del 5 pero está cerca.

Altamente recomendable 

Por cierto, tiene una página web increíble con información sobre el libro y una lista de canciones que se mencionan (en este libro sí me gusta que se mencionen canciones, no como en ¡Buenos días, princesa!), http://www.retrum.es/ .