Mostrando entradas con la etiqueta Clásico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásico. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2013

Reseña: La feria de los discretos de Pío Baroja


Ahora pensaréis: “¿Qué le pasa a esta muchacha que lee tantos clásicos? ¿Odia la literatura juvenil?”. EROOR (se lee con la voz del anuncio xD). Es que este me lo han mandado en lengua y todo es lectura, así que haga la reseña (of course). La verdad es que ha sido una lectura de provecho.

Sinopsis
Situada en la ciudad de Córdoba en vísperas de la Revolución de 1868, La feria de los discretos tiene como protagonista a Quintín García Roelas, arquetipo de ese ' hombre de acción' cuyas ideas ycreencias colorean tan vivamente el mundo de Pío Baroja (1872-1956). El descubrimiento de la miseria y mezquindad de las gentes y la ridiculización de los sentimientos nobles y los propósitos honestos destruyen los ideales del joven cordobés, quien cae en un profundo pesimismo acerca del mundo y de la condición humana. Y si bien Quintín termina por abrirse paso en la vida gracias a su dureza y cinismo, nunca le abandona la vaga conciencia de la superioridad moral de los comportamientos guiados por motivaciones y valores distintos de los que hacen suyos los triunfadores.

Quintín es un joven de veintipocos años. Ha pasado los últimos ocho años en un colegio de Londres y ahora vuelve a Córdoba. Tiene un difícil relación con su familia, sobre todo con su padre. Hay algo extraño en eso y él quiere descubrirlo. De pequeño Quintín era muy problemático, siempre andaba metido en peleas y con problemas, por eso lo mandaron fuera. Parece que todo eso no se ha olvidado, el ambiente es tan tenso que no puede vivir en su casa, por lo que tiene que buscarse la vida.
Por suerte para él, es bastante afortunado. Sabe salir adelante y empieza a labrarse una reputación. Quiere casarse con la hija del marqués, que al parecer es familia suya, porque le vendrá bien y además es guapa. Para ello decide ser un “hombre de acción” (idea característica de las novelas de Baroja). Se junta con criminales, hace correr rumores sobre él...
La historia es bastante dispersa, tiene diferentes etapas en las que Quintín se marca diferentes objetivos, pero siempre para llegar a uno principal, ser feliz, pero sin hacer nada.

Opinión personal
¿Un 3'5 o un 4? Es difícil, ha estado muuuy bien, mucho mejor de lo que me esperaba. Me lo esperaba un tostón y cuando mis compañeros me dijeron que estaba bien me quedé. o.O ¿¡Un libro CLÁSICO que le gusta a gente que no lee!? What??? Pues sí, así es. Ha sido muy entretenido y no ha habido ningún momento en el que me haya aburrido. Además se lee súper rápido. Así que la decisión es difícil, pero creo que me decanto por el 3'5, pero muy alto.
La historia está bien, es interesante pero como ya he dicho me ha parecido algo dispersa. Una parte era una cosa, luego saltaba a otra. No existía continuidad. Pero aún así estaba bien.
Quintín. Podría hablar muuucho tiempo sobre él. Es peculiar, aunque eso es poco. Es uno de los protagonistas más originales que he leído. Es un interesado, un mentiroso, un liante, no se puede confiar en él, no le importa nadie más que él... En resumen, una persona horrible, un personaje al que debería odiar. Pero no puedo, no sé si es porque me van los malos (?) (jajajajajaja por eso no, que en realidad en los libros siempre me pongo de parte del bueno), creo que es porque la historia se centra en él y por esa capacidad para ser así pero que no lo odien a ti te pasa lo mismo. Hay muchos personajes secundarios, mis preferidos son Remedios, que también hace lo que quiere; y Springer, que es amable y bueno (no os decía yo que a mí los buenos).
La ambientación está muy bien, te metes en el ambiente de Córdoba de esa época y te describe las calles y los diferentes lugares de la ciudad.
Es un clásico pero no lo parece, no tiene ese estilo distante y aburrido (es más actual), es dinámica, por lo que está bien leerla, pero si no me la hubiesen mandado ni me lo hubiese pensado, hay muchos libros por leer antes.

Está bien

domingo, 5 de agosto de 2012

Reseña: Colmillo Blanco de Jack London

Nunca me habría leído este libro si no me lo hubiesen mandado en Lengua. Siempre pregunto a los profesores de lengua qué libros vamos a leer, yo creía que este era de aventuras (lo dijo la profesora), son aventuras, pero no muy entretenidas. A veces tengo ganas de darle las gracias a los profesores por mandarme algún libro, porque entonces no lo habría descubierto, pero este no es el caso. 

Sinopsis
Ambientada en la vida agreste y salvaje de una frontera que trasciende su mero carácter físico para convertirse en una encarnación del conflicto entre la naturaleza y el ser humano alienado en ella, Colmillo blanco es una de las obras más célebres de Jack London (1872-1916). Reverso casi simétrico de La llamada de la naturaleza, en la historia del perro salvaje que, significativamente, se degrada en su contacto con el hombre, hallamos en efecto, matizadas por la belleza de los grandes escenarios naturales y una remota esperanza de redención, las inquietudes que rigen toda la obra del autor estadounidense: el choque entre civilización y naturaleza, la perpetua pugna entre el bien y el mal, la supervivencia del más fuerte, el determinismo genético, la selección natural.

Supongo que al leer la sinopsis os habréis quedado What???. Yo os lo traduzco (ni que estuviera en chino xD), lo que quiere decir es que en este libro, el lobo, Colmillo Blanco, cambia su personalidad al relacionarse con el hombre.
La primera parte del libro cuenta como una manada de lobos acecha a dos hombres. Una vez acabada esa parte, el libro cambia de enfoque totalmente y una loba pasa a ser la protagonista hasta que nace su cachorro, Colmillo Blanco. Podemos decir que este es el verdadero comienzo del libro. El pequeño cachorro empieza a descubrir qué es el mundo y a temer a lo desconocido, pues es peligroso. Más adelante conoce al ser humano, su dios, y en función de como lo trate Colmillo Blanco se irá transformando en un producto de ese trato que recibe por el hombre.
Digamos que esto es lo que cuenta el libro, pero lo más importante no es que sea un lobo, si no que se esta historia también se aplica a las personas, que es lo que quería decir Jack London, el escritor.
Opinión personal
Es un clásico. ¿Y qué quiero decir con eso? Pues que los clásicos son clásicos por algo, yo creo que este es por lo que representa y a algunos les parecerá una obra maestra, pero a mí no. Está bien, pero es demasiado pesado para mí.
Esto es MUY importante. Estamos acostumbrados a libros con mucho diálogo y a que cada vez que haya unas pocas páginas de narración pensemos "¡Oh no!" (por lo menos yo). En este libro no puedes pensar esto porque estarías toda la novela así. Casi no hay diálogos, porque el protagonista es un lobo, que obviamente no habla, así que los únicos diálogos son cuando hay humanos. Pueden pasar muchos capítulos que solo tengan narración, así que os lo aviso por si alguien se atreve a leerlo. Para mí es un gran tostón, pero al final mejora, cuando hay diálogo (me entraban ganas de aplaudir cada vez que veía unas líneas de diálogo xD).
En cierto modo, el libro no es tan horrible. La enseñanza que tiene, que la sociedad corroe a las personas, se entiende muy bien y te hace pensar. Además Colmillo Blanco me parece muy valiente y en ocasiones me da pena por todo lo que tiene que sufrir.
El libro es bastante duro, como son lobos y perros del Ártico se atacan sin remordimientos y mueren a menudo. Los combates se describen bastante bien. La historia es triste gran parte del libro, pero no todo.
Por si alguien no se ha enterado, respeto completamente este libro, es un clásico de la literatura y comprendo que hay muchas personas a las que le guste este libro. Esta es solo mi opinión, puede que en otro blog ponga que es el mejor libro del mundo, pero yo no pienso poner eso, porque para mí no es verdad. Si lo vuelvo a leer dentro de unos años (lo dudo muuuucho, deberían mándarmelo o estar terriblemente aburrida), quizás me guste, pero por ahora esta es mi reseña.
Si alguien se lo lee o lo ha leído, por favor comentad vuestra opinión del libro y si os gusta explicadme por qué, para que sepa qué se me ha podido pasar para disfrutar esta novela.


 ¡Ni lo mires!

lunes, 23 de julio de 2012

Reseña: Emma de Jane Austen

Aquí estoy, hoy he acabado Emma. Es complicado reseñar libros tan famosos como este, sabes que con cualquier fallo en la reseña se echará todo a perder. Pero para mi suerte este libro me ha gustado mucho, desde que vi Orgullo y prejuicio (que por cierto me encantó y tenía muchísimas ganas de ver) quise leer algún libro de Jane Austen. Ya está, he cumplido y ahora empiezo con la reseña.

Sinopsis
Obra maestra de la narrativa del XIX y una de las grandes novelas de Jane Austen, Emma cuenta la historia de una inteligente y laboriosa joven empeñada en hacer de Celestina de todas sus amistades. Cuando su institutriz, amiga y confidente decide contraer matrimonio, Emma Woodhouse se queda sola con sus propios sentimientos y se enfrenta al vacío de su vida y a la penosa tarea de intentar que los demás lleven una vida tan perfecta como la suya. Todos sus trabajos de manipulación sentimental crean a su alrededor una telaraña de enredos, malentendidos y confusiones que ponen a prueba su confianza en sí misma. Novela exquisita y espléndido retrato de la Inglaterra de provincias de principios del siglo XIX, Emma es una obra imperecedera y su protagonista ocupa uno de los lugares de honor en la galería de las heroínas inolvidables de la literatura universal.

Emma Woodhouse es la hija pequeña del señor Woodhouse. Ella dice que nunca se va a casar y se pasará toda su vida en su casa cuidando de su padre, pues su hermana mayor está casada con John Nightley y vive en Londres con él y sus hijos.  Ella vivía también con su institutriz, por lo que no se aburría, pero ahora que se ha casado, convirtiéndose en la señora Weston, parece que a Emma le espera un invierno interminable.

Esta es la situación de Emma. Necesita encontrar un entretenimiento ahora que no está la señora Weston así que se hace amiga de Harriet Smith. Emma hizo de casamentera entre el señor Weston y su antigua institutriz así que decide continuar haciendo casamientos. Elige al señor Elton, un caballero respetable y muy agradable, para casarse con Harriet. Así es como empiezan todos los problemas de Emma. Además, debido a su obsesión de hacer de Celestina, no verá el amor hacia ella.
Durante los meses en los que transcurre el libro, Emma tendrá mucha vida social, habiendo muchos encuentros, comidas y cenas de alta sociedad. Así irás conociendo a muchos de los vecinos de Highbury, cada cuál más diferente, y también las diferentes noticias sobre los personajes y acontecimientos.

Opinión personal
Emma es un libro especial. Yo nunca he leído un libro de este tipo (suelo leer literatura fantástica o juvenil), pero la verdad es que tenía muchas ganas de leer a Jane Austen, como he dicho. No me ha decepcionado nada, al revés, me ha parecido mejor de los que esperaba. Tenía miedo de que fuese un libro pesado y aburrido, lleno de cosas sin importancia y de caballeros y damas soporíferos. Pero no, no ha sido así para nada.
Emma Woodhouse es una protagonista muy buena. Me gusta su fuerza y decisión, también que a pesar de ser una señorita sea cabezota (sobre todo con el señor Knightley, su cuñado). No es perfecta, tiene fallos, por ejemplo, es algo egoísta.
Mi personaje favorito lo tengo muy claro, es el señor Knightley. Es un verdadero caballero (como diría Emma), muy sensato y siempre piensa las cosas, la mayoría de las veces tiene razón, en mi opinión. Los demás personajes también me gustan, son únicos. Cada uno tiene algo característico, el padre de Emma es un poco paranoico con las enfermedades, la señorita Bates habla demasiado... Todos son un poco cotillas y las noticias, aunque a veces supuestamente secretas, se saben muy rápido.
He aprendido mucho de la vida en sociedad (siempre me ha gustado este tema, si viviese en otra época posiblemente sería en esta, con sus trajes “de época” y bailes), la explica muy bien y te sientes dentro de Highbury y de todo lo que sucede.
Me he reído, he sonreído e incluso he tenido ganas de llorar (aunque de felicidad). Lo mejor han sido las peleas entre Emma y el señor Knightley.
El final me ha gustado mucho. Por una vez un libro acaba como yo quiero (cosa que no suele pasar), temía que pasara otra cosa, pero no, así que estoy feliz.
Hay que leer clásicos (cultura al poder xD), os recomiendo Emma, de Jane Austen.
La puntuación es orientativa, no sé cómo puntuar este libro, creo que para cada persona es diferente así que le pongo un 4/5 para decir que me ha gustado mucho, pero no estoy segura sobre la puntuación, sobre si un libro así se puede puntuar (los clásicos son muy difíciles).

Altamente recomendable