Muchos cuentan los días que quedan, y es que en menos de un mes al fin llega Catching fire, o En llamas. Muchos han sido los meses de espera desde la primera película, que personalmente me encantó y en mi opinión es una de las mejores adaptaciones cinematográficas que he visto (nada que ver con la de Cazadores de sombras). El cast es magnífico y la peli es bastante fiel al libro. Y si me pongo a hablar de Jenn y Josh, que me encantan... Jenn es una de mis ídolas, más o menos. A Peeta no me lo imaginaba así y si habéis visto al que hace de Finnick... pues así no era en mi imaginación (aunque está bien) pero es que lo que yo me imaginaba no existe, no hay ser tan perfecto sobre la Tierra. Espero sobrevivir a la peli y no morir de fangirleo, ya os contaré. Os dejo algunas fotos por si no habéis visto ninguna:
domingo, 27 de octubre de 2013
Menos de un mes para Catching Fire
Muchos cuentan los días que quedan, y es que en menos de un mes al fin llega Catching fire, o En llamas. Muchos han sido los meses de espera desde la primera película, que personalmente me encantó y en mi opinión es una de las mejores adaptaciones cinematográficas que he visto (nada que ver con la de Cazadores de sombras). El cast es magnífico y la peli es bastante fiel al libro. Y si me pongo a hablar de Jenn y Josh, que me encantan... Jenn es una de mis ídolas, más o menos. A Peeta no me lo imaginaba así y si habéis visto al que hace de Finnick... pues así no era en mi imaginación (aunque está bien) pero es que lo que yo me imaginaba no existe, no hay ser tan perfecto sobre la Tierra. Espero sobrevivir a la peli y no morir de fangirleo, ya os contaré. Os dejo algunas fotos por si no habéis visto ninguna:
jueves, 24 de octubre de 2013
Reseña: Harry Potter y la piedra filosofal de J.K. Rowling
Realmente no sé ni para qué me
molesto en hacer una reseña, todo el mundo sabe de qué va Harry
Potter y tiene una opinión más o menos formada de estos libros
(o películas para la mayoría de los muggles). El caso es que
como buena lectora considero que tengo que cumplir una misión, leer
toda la saga. El primero lo leí con ocho años y debo decir que lo
amé. Seguí hasta el tercero y por circunstancias no continué con
el cuarto. :( Ahora me propongo concluir esta saga, pero desde el
principio y con una visión más objetiva y crítica debido a que los
leí hace la mitad de mi vida (tengo 16, pero así parece más
sorprendente jajaja).
Sinopsis
Harry
Potter se ha quedado huérfano y vive en casa de sus abominables tíos
y del insoportable primo Dudley. Harry se siente muy triste y solo,
hasta que un buen día recibe una carta que cambiará su vida para
siempre. En ella le comunican que ha sido aceptado como alumno en el
colegio interno Hogwarts de magia y hechicería. A partir de ese
momento, la suerte de Harry da un vuelco espectacular. En esa escuela
tan especial aprenderá encantamientos, trucos fabulosos y tácticas
de defensa contra las malas artes. Se convertirá en el campeón
escolar de quidditch, especie de fútbol aéreo que se juega montado
sobre escobas, y se hará un puñado de buenos amigos... aunque
también algunos temibles enemigos. Pero sobre todo, conocerá los
secretos que le permitirán cumplir con su destino. Pues, aunque no
lo parezca a primera vista, Harry no es un chico común y corriente.
¡Es un verdadero mago!
Aunque ya sepáis de qué va, os hago
mi sinopsis.
Harry Potter es un joven de doce años
que siempre ha llevado una vida normal con sus tíos y su primo
Dudley. Ellos son odiosos y desagradables y la tienen tomada con él.
Siempre lo tratan mal pero Harry ya está acostumbrado. Aunque en
realidad no todo es tan normal. A veces pasan cosas raras, como
explosiones repentinas y sin explicación y todos lo miran como si
fuese culpable.
De repente empiezan a llegar unas
cartas a su casa pero su tío le prohibe leerlas. Pronto descubrirá
por qué. Harry es un mago, pero no cualquier mago. Sobrevivió a un
ataque del mismísimo Voldemort, el mago oscuro más peligroso, y es
famoso. Pero no tiene ni idea del mundo mágico y como todos los de
su edad va a entrar a una escuela de magia y hechicería, Hogwarts,
la más prestigiosa de todas. Allí hará amigos y vivirá
inesperadas aventuras e intrigas a la vez que descubre este nuevo
universo.
Realmente me ha quedado bien la
sinopsis, me siento orgullosa. Jajaja
Opinión personal
Me gusta pero ya no tanto. Cuando era
pequeña me parecieron una genialidad pero se ha caído del pedestal.
Quizás sea porque he crecido y esto es demasiado juvenil para mí.
Los personajes son geniales pero es
que ya los conozco. Eso quiere decir que realmente objetiva me cuesta
ser porque ya sé sobre todo, así como lo que ocurrirá. Voy a decir
que uno de mis favoritos es Snape, es increíble, un personaje que
merece la pena y una de las razones de que me relea este libro.
La historia es buena y hace a los
lectores imaginarse una vida así, sumergirse en ese mundo.
Por lo visto la saga va mejorando y
los últimos son muy buenos. De aquí a que acabe pasará muuuuucho,
pero espero comprobarlo.
Harry Potter y la piedra filosofal es el primer libro de la saga Harry Potter formada por:
1. Harry Potter y la piedra filosofal
2. Harry Potter y la cámara secreta
3. Harry Potter y el prisionero de Azkaban
4. Harry Potter y el cáliz de fuego
5. Harry Potter y la Orden del fénix
6. Harry Potter y el misterio del príncipe
7. Harry Potter y las Reliquias de la Muerte
Está bien
martes, 22 de octubre de 2013
Reseña: El extranjero de Albert Camus
Hay temporadas en las que me da por
los clásicos. Tengo una larga lista de lecturas y hay muchos en
ellas. Cuando no tengo nada que leer me subo a una silla y miro los
libros de las estanterías de arriba de mi casa, en busca de algo que
leer, siempre un clásico para cambiar y también ser más culta.
Sinopsis
La
novela tiene como referencia omnipresente a Meursault, su
protagonista, a quien una serie de circunstancias conduce a cometer
un crimen aparentemente inmotivado: su muerte en el patíbulo no
tendrá más sentido que su vida, corroida por la cotidianidad y
gobernada por fuerzas anónimas que, al despojar a los hombres de la
condición de sujetos autónomos, les eximen también de
responsabilidad y de culpa.
Meursault vive en una interminable
rutina que ama. Vive en Argelia y es francés. Va a trabajar todos
los días, charla con sus monótonos vecinos... Pero su madre se
acaba de morir y eso es un cambio. Ella vivía en un asilo y apenas
la visitaba pero no se siente culpable por ello. Tampoco está
apenado y es incapaz de llorar, le es indiferente. Aunque él siempre
tiene esa cómo y extraña actitud pasiva e indiferente.
Al volver del entierro retoma su vida
inmediatamente. Empieza a salir con una chica y se va de vacaciones,
donde mata a un hombre. Allí es donde empieza todo. ¿Por qué lo
hizo? ¿Es culpable? A partir de ese momento el libro es una continua
reflexión del personaje sobre lo ocurrido, la vida, la existencia y
la sociedad y muchos de los absurdos aspectos que la envuelven.
Opinión personal
No sé si estaba preparada porque
realmente no lo he entendido. Había muchas reflexiones y
pensamientos y creo que debería haberlo leído más tranquilamente
pensando más en ello para comprenderlo todo (pero es que no tengo la
paciencia ni el tiempo).
Meursault es un personaje complicado.
Su forma de pensar y de vivir es completamente distinta de la de
cualquier persona. Es indiferente a lo que le sucede y nada le
importa o afecta. Una persona así debería ser odiosa pero no para
mí. En cierto modo lo compadezco, debe ser triste vivir desmotivado,
a la deriva y dejándose llevar. Aunque también puede ser envidiable
la comodidad de no pensar en nada ni en sus consecuencias pero eso te
quita la humanidad y te convierte en una especie de monstruo sin
sentimientos. No es justo comportarse así, es egoísta y dañino,
tanto para los demás como para uno mismo.
La historia no tiene mucha
importancia, es más bien un contexto para desarrollar la tesis de la
indiferencia, mostrar la forma de ver el mundo del personaje.
Es cierto que Camus es conocido por
escribir novelas con un alto contenido filosófico. Me encanta la
filosofía (pero soy de ciencias D:) porque el pensamiento humano es
una de las áreas de estudio más interesantes. Sin embargo no es
sencillo entenderlo y esta novela no puede leerla cualquiera, así
que no la recomendaría sin más. Solo a alguien que se vea preparado
para ello y sepa qué esperar (yo me imaginaba otra cosa aunque algo
así).
Está bien
domingo, 20 de octubre de 2013
Reseña: 1984 de George Orwell
Tras leer Rebelión en la granja me
quedé muy impactada y con ganas de leer algo más de este autor.
Esta es una de la primeras distopías (que están tan de moda ahora)
y quería ver cómo empezó el género, que no tiene nada que ver con
lo que ha derivado.
Sinopsis

Oceanía es una de las tres
superpotencias que existen en el mundo. Está en guerra con Eurasia y
es aliada de Asia Oriental, como siempre ha sido. Su líder es el
amado Gran Hermano y están dirigidos por la ideología ingsoc, la
propia del Partido. Los ciudadanos son constantemente vigilados,
sabiéndose todos sus movimientos y viviendo una vida sin secretos,
gozando de libertad y una supuesta paz proporcionada por la guerra.
Winston Smith es un hombre corriente
que vive en Londres, en Oceanía. Trabaja en el Ministerio de la
Verdad, en el departamento de registros, cambiando las noticias
erróneas. El Partido es infalible por lo tanto a veces hay que
modificar los fallos del pasado, no puede cometer errores. Él es uno
más del montón, aunque no tanto. No cree en ingsoc ni ama al Gran
Hermano, pero nunca lo demuestra, finge en medio de todo lo que le
rodea, su mente es el único lugar a salvo. En el fondo sabe que algo
no está bien, que debe haber existido una vida mejor. Corre el rumor
de que hay incluso unos rebeldes, la Hermandad, aunque eso nunca se
puede saber, hasta nombrar la palabra puede ser peligroso, siempre
escuchando, siempre viendo. No puedes saber si debes confiar en los
que te rodean, contemplando hasta el más mínimo detalle de sus
expresiones en busca de un mínimo gesto que deje traslucir el
desagrado, aunque hasta eso es un riesgo, pero, ¿acaso no merece la
pena intentarlo, cuando el solo pensar en ello ya es un crímen y ya
estamos destinados a morir?
Opinión personal
Es sin duda otra obra maestra. George
Orwell es un magnífico escritor, que entre los clásicos hay muchos
pero no siempre gustan.
No puedo decir que me haya gustado
ningún personaje en especial, ni siquiera que haya llegado a coger
cariño al protagonista. Esta no es la función de este libro.
Winston me da pena, pero no voy a llorar por él.
La historia es muy buena, se transmite
de forma muy clara la ideología del Partido y como
funciona la sociedad. ¡Al fin un
libro que me satisfaga en este aspecto!
Lo más horrible e increíble es la
terrible sensación de desesperanza que transmite. El Partido y el
Gran Hermano lo controlan todo y son unos opresores que aniquilan
toda oposición. Es imposible rebelarse porque lo conocen todo, hasta
lo que ocurre en tu mente. Esto es completamente aterrador, la
sensación de que no eres libre ni siquiera para pensar.
Me esperaba algo totalmente distinto,
pero ha sido una sorpresa para bien. No tiene nada que ver con las
distopías actuales (sobre todo en el tema amor-pasteloso) y es
extremandamente duro en todo momento, llegando a mostrar una realidad
con la que consigues conectar, que llegas incluso a creer.
Altamente recomendable
miércoles, 16 de octubre de 2013
Harry Potter
¿Y esto a cuento de qué? Os
pensaréis. Harry Potter es la saga más famosa de la
literatura juvenil, con incontables adeptos a lo largo de todo el
mundo. El caso es que yo no la he leído, una gran mancha en mi
expediente. Esto no es del todo cierto, cuando yo tenía ocho años,
en mis tiempos mozos, me leí los tres primeros. Me encantaron,
seriamente. Me absorbieron y me quedé fascinada. Por un problema que
hubo, no conseguí el cuarto y ahí se acabó mi experiencia. Me
arrepiento profundamente de ello porque si no ya los habría leído e
incluso quizás fuese potterhead. Ahora voy a intentarlo de nuevo.
Desde el primero. El problema es que ya no creo que sea la edad
adecuada, aunque son inmortales y tienen un espíritu único, porque
en su momento fueron una literatura magnífica y yo tenía ocho años
pero ahora que tengo dieciséis y he leído muuuuuuucho más, no sé
que´esperar. Ojalá me encanten, porque por lo visto los últimos
son los mejores y me muero de ganas de leerlos, pero pasaré por
todos, a pesar de haber visto las pelis no me importa.
viernes, 11 de octubre de 2013
Reseña: Requiem de Lauren Oliver
Me leí los dos primeros el verano
pasado y mi buena amiga que me los dejaba al fin se ha comprado la
últma parte de la trilogía. Sinceramente me ha encantado y
considero todo un logro haber acabado la saga, porque la mayoría las
dejo a medias.
Sinopsis
Hace
una vida desde que Hana y Lena soñaban con escapar, con
volar.
Ahora Lena sueña con sobrevivir, con seguir luchando, con volver a amar como al principio.
Hana solo desea dejar de soñar, casarse con quien han elegido para ella, olvidarlo todo.
Ahora Lena sueña con sobrevivir, con seguir luchando, con volver a amar como al principio.
Hana solo desea dejar de soñar, casarse con quien han elegido para ella, olvidarlo todo.
En este libro tenemos dos
protagonistas de la narración: Lena y Hana.
Lena se encuentra en la Tierra Salvaje
con los demás inválidos y ayudando a la Resistencia. Ahora tiene
más problemas además de los “normales” por su situación. Alex
acaba de volver a su vida pero ella está (más o menos) con Julián
y Alex la ignora.
Hana (Llevábamos bastante tiempo sin
saber de ella, pero en este libro reaparece como narradora) vive en
Portland y ha sido curada. Tiene una buena situación económica y es
muy guapa, perfecta. Se va a casar con Fred Hargrove, el futuro
alcalde y tendrá una vida tan perfecta como ella. Pero no todo es
como parece y Hana teme ser defectuosa, que la operación no haya
funcionado tan bien como debería.
La narración se divide entre estas
dos distintas protagonistas que fueron las mejores amigas pero ahora
llevan una historia completamente diferente.
Opinión personal
Me ha gustado mucho (sé que es la
frase típica). Después de una clara ausencia de literatura juvenil
en mis lecturas se pilla con ganas.
Es una lectura muy rápida y los dos
puntos de vista le suman agilidad y le dan interés pues llevas dos
historias a la vez.
Estos personajes son buenos. No son de
los que te marcan pero tampoco de esos inútiles, sosos y planos. Me
gustaría haber conocido más a los chicos, eso me ha faltado. Sin
embargo a Lena y a Hana las conoces muy bien y las comprendes.
Mi parte favorita es la de Hana porque
yo siempre prefiero la historia desde dentro de la sociedad.
La edición es genial para este libro,
se adapta a la perfección. No me gustan las caras para las portadas
pero en un libro tan juvenil queda bien, además las flores son
geniales. Que cambie la letra según el narrador hace que se
diferencien más aún las historias y facilita la lectura.
Extrañamente me ha resultado demasiado corto, más como una pequeña historia que como un libro. Probablemente sea por mis lecturas anteriores, aunque no sé.
La forma en la que el libro está
escrito es preciosa y podría destacar muchos fragmentos. Este en
particular me ha impactado, porque encierra una gran verdad:
“Un
mundo libre es un mundo fracturado, justo como nos advertía el
Manual de FSS. Hay más verdad en Zombilancia de la que yo quería
creer.”
Ya no hay más de esta saga, lo que me
da mucha pena. En general ha superado mis expectativas y aquí hay
material para escribir otro más, un spin-off.
Requiem es el tercer libro de
la trilogía Delirium formada por:
1. Delirium
2. Pandemonium
3. Requiem
Altamente recomendable
viernes, 4 de octubre de 2013
R.F.: 7. Depresión post-granlibro/saga
A todos nos ha pasado, hemos encontrado un libro o una saga increíble, que nos absorbe cuando la leemos y que no nos permite pensar en otra cosa. Nos encanta su lectura y mientras lo leemos somos felices, queremos saber lo que ocurrirá y seguir disfrutando. Pero finalmente llega el esperado y temido momento. Se acaba. No queda más. Y entonces es cuando ocurre: DEPRESIÓN. Vagamos como almas en pena, lamentándonos porque sabemos que nunca más volveremos a saber de esos personajes y esa historia y rememorando los buenos momentos de cuando todavía podíamos leer. Además de ese melancólico estado de ánimo hay varios efectos secundarios adyacentes, entre los que destacan algunos. Unos de ellos es la obsesión. No podemos pensar en otra cosa lo deriva en que no paremos de hablar de ello a todo el mundo hasta que estén hartos. Esto se pasa aunque algo siempre queda. Otro efecto importante (sobre todo para los grandes lectores) es qué leer a continuación. En comparación todo nos parecerá malo así que realmente no importa mucho lo que se escoja. Leamos lo que leamos probablemente nos parezca peor de lo que es, así que leed un libro de estos malos de juvenil que suele haber en la lista. jajaja
Supongo que sabréis de qué os hablo, ya que suele suceder. Pero tranquilos, se pasa.
Supongo que sabréis de qué os hablo, ya que suele suceder. Pero tranquilos, se pasa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)